miércoles, 11 de abril de 2012

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN PREESCOLAR

Desarrollar competencias en esta primera fase de escolarización permite un descubrimiento más significativo de la realidad  y una respuesta más creativa ante las situaciones y experiencias que viven, que son, además, las que posibilitarán una construcción de la propia identidad y autonomía en el proceso de aprendizaje.
Las competencias son acciones que expresan el desempeño del hombre en su interacción con contextos socioculturales y disciplinares específicos. 
Educar para el desarrollo  de competencias es permitir la construcción de conocimientos, la participación activa y responsable de los alumnos, la creación colectiva de deberes, significados y realidades, de un ser  humano que se desarrolla como tal a través del encuentro con el otro y con la cultura. 
El aprendizaje a través de competencias en el preescolar Significa dotar  a los niños  de estrategias, enseñarles a descubrir por si mismos, permitirles la exploración, la búsqueda, la duda; todo con el fin de desarrollar procesos cognitivos que les permita comprender y apropiarse de su realidad.  Será también importante ofrecer posibilidades de nuevas situaciones sociales y afectivas que les permita expresar sus ideas, emociones y sentimientos.

Los desarrollos cognitivos facilitan el dominio y apropiación de los conocimientos. Se refieren al Saber, o comprender información sobre la realidad o contexto natural y social.


En esta etapa se habla de “nociones” para precisar un contenido en la categoría de contenidos conceptuales. Por ejemplo: noción de espacio, noción de peso y capacidad. Con ello se pretende señalar un saber menos estructurado que un concepto, conocimiento que se adquiere por medio de los sentidos o la experiencia.



Los desarrollos sociales y afectivos contribuyen a una sana convivencia, para seleccionar el modo de comportamiento más adecuado en situaciones de interacción y decidir de forma autónoma. 
Saber convivir se refiere al desarrollo de la personalidad de los niños  y niñas en términos de la interacción; con los otros aprende valores, hábitos y actitudes que  le  llevan a pertenecer a un grupo. Estos aprendizajes se obtienen por medio de la experiencia en situaciones cotidianas reales y generadas, lo que supone la mediación interpersonal. En este sentido, entra en juego el saber ser, como la apropiación, pertinencia y autonomía del uso de sus procesos o habilidades de pensamiento que acompañan el desarrollo de una competencia, siempre  mediados por los contextos culturales en que participan. Cuando estos procesos se internalizan entran a configurar la competencia para aprender a ser.
ser competente significa poner en contexto, saber hacer en variadas situaciones. Se refiere a los procedimientos, es decir, a una serie de acciones que se suceden en un orden determinado; consiste en aprender pasos, secuencias, que posibilitan saber realizar las acciones.  

Saber hacer implica usar el conocimiento en situaciones reales del contexto. Se desarrolla mediante la práctica.
También, es necesario atender el ambiente de aprendizaje  para la formación por competencias en los niños del Preescolar, pues éste deberá responder a los requerimientos del saber conocer, saber sentir, saber hacer; por lo tanto, estará constituido por vivencias lúdicas, medios activadores de la motricidad y expresiones simbólicas dentro de un  ámbito flexible y adecuado a los ritmos de descanso y actividades de los niños.

En la educación para el nivel  Preescolar la formación por competencias se asume como la capacidad de construcción y reconstrucción de saberes, situados, contextualizados, reflexionados que responden a la demanda del medio en que se desenvuelven los niños.

La formación por competencias en los niños del  nivel de Educación Preescolar, hace necesario repensar y enriquecer los propósitos y prácticas  educativas de éste nivel de acuerdo con las necesidades de formación infantil entre los tres y lo seis años de edad; los procesos de aprendizaje propios de esta etapa, las competencias que es posible formar y los procesos de docencia con los que se activan las capacidades cognitivas, actitudinales y procedimentales.

Esta etapa tiene significación en sí misma para el desarrollo del individuo, no como preparación,  sino como la oportunidad de aprovechar los intereses y afán de conocimientos, las necesidades infantiles, sus posibilidades de desarrollo. Todo lo que se enseñe o se deje de enseñar, va a tener una influencia y consecuencia no sólo para el presente, sino para el futuro como ser individual y social. 







No hay comentarios: