jueves, 17 de mayo de 2012

TUTORIAL 1

EL SER HUMANO Y SU DIGNIDAD


"La dignidad humana es aquella condicion especial que reviste todo ser humano por el hecho de serlo, y lo caractiriza de forma permanente y fundametal desde su concepcion hasta su muerte".

La dignidad reconoce el sentido valioso del ser humano sobre todas las especies por ser éste un ser racional con determinacion, dotado de libertad y capacidades creadoras escepcionales.
La dignidad tiene un sentido intrínseco en cada persona por ello nadie debería tener el derecho de dar o mancillar la dignidad de un ser humano.

Dignidad humana es sinónimo de respeto, estima y grandeza

Para Recasens Siches, dos son los corolarios de la dignidad humana, a saber; el derecho a la vida y la libertad individual.


ética proviene del griego êthos y significaba, primitivamente, estancia, lugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles afinó este sentido y, a partir de él, significó manera de ser, carácter. Así, la ética era como una especie de segunda casa o naturaleza; una segunda naturaleza adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica. De esta concepción se desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su modo d’ser o êthos.

¿Como se adquiere o moldea este êthos, esta manera de ser? El hombre la construye mediante la creación de hábitos, unos hábitos que se alcanzan por repetición de actos. El êthos o carácter de una persona estaría configurado por un conjunto de hábitos; y, como si fuera un círculo o una rueda, éste êthos o carácter, integrado por hábitos, nos lleva en realizar unos determinados actos, unos actos que provienen de nuestra manera de ser adquirida.

 moral traduce la expresión latina moralis, que derivaba de mos (en plural mores) y significaba costumbre. Con la palabra moralis, los romanos recogían el sentido griego de êthos: las costumbres también se alcanzan a partir de una repetición d’actos. A pesar de este profundo parentesco, la palabra moralis tendió a aplicarse a las normas concretas que han de regir las acciones.


La moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es un estudio o reflexión sobre qué origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien son distinguibles, son complementarias. Del mismo modo que teoría y práctica interaccionan, los principios éticos regulan el comportamiento moral pero este comportamiento incide alterando los mismos principios. A menudo los conflictos de normas morales que aparecen cuando tenemos que tomar decisiones son el motor que nos impulsa a una reflexión de nivel ético. Es por ello que Aranguren, reconociendo la vinculación entre teoría y práctica, llama a la ética moral pensada y a la moral, moral vivida.













miércoles, 11 de abril de 2012

EDUCACION POR COMPETENCIAS

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN PREESCOLAR

Desarrollar competencias en esta primera fase de escolarización permite un descubrimiento más significativo de la realidad  y una respuesta más creativa ante las situaciones y experiencias que viven, que son, además, las que posibilitarán una construcción de la propia identidad y autonomía en el proceso de aprendizaje.
Las competencias son acciones que expresan el desempeño del hombre en su interacción con contextos socioculturales y disciplinares específicos. 
Educar para el desarrollo  de competencias es permitir la construcción de conocimientos, la participación activa y responsable de los alumnos, la creación colectiva de deberes, significados y realidades, de un ser  humano que se desarrolla como tal a través del encuentro con el otro y con la cultura. 
El aprendizaje a través de competencias en el preescolar Significa dotar  a los niños  de estrategias, enseñarles a descubrir por si mismos, permitirles la exploración, la búsqueda, la duda; todo con el fin de desarrollar procesos cognitivos que les permita comprender y apropiarse de su realidad.  Será también importante ofrecer posibilidades de nuevas situaciones sociales y afectivas que les permita expresar sus ideas, emociones y sentimientos.

Los desarrollos cognitivos facilitan el dominio y apropiación de los conocimientos. Se refieren al Saber, o comprender información sobre la realidad o contexto natural y social.


En esta etapa se habla de “nociones” para precisar un contenido en la categoría de contenidos conceptuales. Por ejemplo: noción de espacio, noción de peso y capacidad. Con ello se pretende señalar un saber menos estructurado que un concepto, conocimiento que se adquiere por medio de los sentidos o la experiencia.



Los desarrollos sociales y afectivos contribuyen a una sana convivencia, para seleccionar el modo de comportamiento más adecuado en situaciones de interacción y decidir de forma autónoma. 
Saber convivir se refiere al desarrollo de la personalidad de los niños  y niñas en términos de la interacción; con los otros aprende valores, hábitos y actitudes que  le  llevan a pertenecer a un grupo. Estos aprendizajes se obtienen por medio de la experiencia en situaciones cotidianas reales y generadas, lo que supone la mediación interpersonal. En este sentido, entra en juego el saber ser, como la apropiación, pertinencia y autonomía del uso de sus procesos o habilidades de pensamiento que acompañan el desarrollo de una competencia, siempre  mediados por los contextos culturales en que participan. Cuando estos procesos se internalizan entran a configurar la competencia para aprender a ser.
ser competente significa poner en contexto, saber hacer en variadas situaciones. Se refiere a los procedimientos, es decir, a una serie de acciones que se suceden en un orden determinado; consiste en aprender pasos, secuencias, que posibilitan saber realizar las acciones.  

Saber hacer implica usar el conocimiento en situaciones reales del contexto. Se desarrolla mediante la práctica.
También, es necesario atender el ambiente de aprendizaje  para la formación por competencias en los niños del Preescolar, pues éste deberá responder a los requerimientos del saber conocer, saber sentir, saber hacer; por lo tanto, estará constituido por vivencias lúdicas, medios activadores de la motricidad y expresiones simbólicas dentro de un  ámbito flexible y adecuado a los ritmos de descanso y actividades de los niños.

En la educación para el nivel  Preescolar la formación por competencias se asume como la capacidad de construcción y reconstrucción de saberes, situados, contextualizados, reflexionados que responden a la demanda del medio en que se desenvuelven los niños.

La formación por competencias en los niños del  nivel de Educación Preescolar, hace necesario repensar y enriquecer los propósitos y prácticas  educativas de éste nivel de acuerdo con las necesidades de formación infantil entre los tres y lo seis años de edad; los procesos de aprendizaje propios de esta etapa, las competencias que es posible formar y los procesos de docencia con los que se activan las capacidades cognitivas, actitudinales y procedimentales.

Esta etapa tiene significación en sí misma para el desarrollo del individuo, no como preparación,  sino como la oportunidad de aprovechar los intereses y afán de conocimientos, las necesidades infantiles, sus posibilidades de desarrollo. Todo lo que se enseñe o se deje de enseñar, va a tener una influencia y consecuencia no sólo para el presente, sino para el futuro como ser individual y social. 







miércoles, 30 de noviembre de 2011

TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS

EL CARACTER ÉTICO DE LA PEDAGOGÍA
El valor de la práctica docente no se encuentra en los objetivos propuestos o resultados obtenidos sino, en la intencionalidad educativa, es decir los principios y valores que rigen el proceso formativo. Consolidando una  forma de concebir la realidad y su intervención en ella.
ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN: Facilitar el desarrollo de la comprensión en los estudiantes  a traves  de los procesos: Entrenamiento, instrucción, iniciación e inducción.
Expuesto el caracter ético de la docencia y la comprensión como eje de la intencionalidad del proceso educativo. Se aclara la necesidad de un docente que como profesional sea autónomo e investigativo.
" Tan ardua empresa solo puede lograrse, de hecho, si hay una gran pasión por saber y enseñar".


carta de un alumno para su maestro

lunes, 28 de noviembre de 2011

TEORIAS DEL DESARROLLO COGNITIVO

1. EL ENFOQUE PSICOMÉTRICO: 
Básicamente, las teorías psicométricas afirman que, mediante una serie de pruebas y experimentos, puede medirse cuantitativamente  la psique de una persona, por ende, su potencialidad cognitiva, fundamentalmente bajo el criterio de sus capacidades linguísticas y matemáticas.(representantes, Alfred Binet, Spearman, Thurstone, Guilford y Gultman).

2.LAS PROGRESIONES DEL DESARROLLO: 

- Teoria del desarrollo de Jean Piaget: Es la mas representativa  entre todas las de enfoque progresivo /evolutivo del desarrollo cognitivo. "Piaget considera que la inteligencia se desarrolla a través de etapas" evolutivas, en las que, sucesivamente , el individuo pasa por distintas formas de conocer, cada vez mas adecuadas, al reorganizar sus estructuras  mentales. Los principios fundamentales  de su teoría son: adaptación, organización, experiencia, asimilación y acomodación.

- Teoría de Lev Vygotsky:  También es progresista, de método evolutivo, pero con la particularidad en el énfasis  del desarollo cognitivo no solo como producto biológico (genético) sino también esencialmente social ("el concepto de inteligencia está intimamente ligado a la interacción social"). Por eso a su teoría se le llama la formaciónn social de la mente, Vigotsky considera que los procesos psicológicos superiores tienen su origen en procesos sociales  que mas tarde se internalizan o reconstruyen internamente, y que los procesos mentales se entienden a través de la comprensión de instrumentos y signos que actuan como mediadores.




-Teoria del desarrollo de Brunner: La teoría de Brunner postula un "principio de organización biológica" que ayuda al niño a comprender el mundo y se da por influencia de factrores externos (ambientales) e internos (individuales) "La inteligencia se constituye en gran medida en la interiorización de instrumentos culturales" y el lenguaje como instrumento cultural y cognitivo por exelencia. Las tecnicas o destrezas que usan las personas son "modelos de la realidad" que construyen culturalmente.
Bruner formula el concepto de ANDAMIAJE en 1976 a partir del concepto de ZDP de Vigotsky. El supuesto fundamental del andamiaje es que las intervenciones tutoriales del adulto deben mantener una relación inversa con el nivel de competencia en la tarea del niño. (Menos nivel más ayuda, más nivel menos ayuda). es una ayuda sin la cual es muy difícil que se produzca la aproximación entre los significados que construye el alumno y los significados que representan los contenidos escolares.
En la metáfora del andamio se evidencia:
  • El carácter necesario de las ayudas
  • El carácter transitorio de las ayudas.
De lo anterior se se da lugar a teres tipos de representación de la realidad:
  • Representación enactiva: Recuerda eventos mediante una respuesta motriz adecuada.
  • Representación iconica: Imagina una acción por medio de un dibujo.
  • Representación simbolica: El nivel del lenguaje, proporciona el medio para representar experiencias y transformarlas.  
 -Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel: Esta tería tiene un enfoque estructural organicista cuyo núcleo reside en la comprensión de los contenidos conceptuales de la estructura cognitiva del sujeto.
Para que se de l aprendizaje significativo son necesarias tres condiciones:
a. Que el material a prender sea significativo.
b. Que el estudiante posea los preconceptos para adquirir nueva información.
c. Que exista la motivación pàra aprender.

3. LAS FORMAS MULTIPLES DE INTELIGENCIA:

-Teoría de las inteligencias multiples de Howard Gardner: Existen diferentes competencias humanas intelectuales relacionadas con estructuras específicas de la mente y relacionadas por el entorno cultural.
Su tería gira entorno a  ocho (8) tipos posibles de inteligencia, clasificables en tres categorias:
  • Auditivo oral: Inteligencia musical, linguístico, verbal, dominio de la palabra escrita, etc.
  • Relación con los objetos: Inteligencia lógico-matemática, espacial, cinestésico-corporal, naturalista.
  • Inteligencias personales: Subdividida en intrapersonal e interpersonal.
Las implicaciones de esta teoría se resume en dos ideas principales:
1. Tododos tememos las inteligencias con un perfil determinado que nos diferencia de los demás seres humanos.
2. El perfil de inteligencia es una mezcla de capacidades  y de inteligencias.






.

lunes, 28 de marzo de 2011

EVALUACIÓN PREESCOLAR


La Evaluación del desarrollo de los aprendizajes de los niños en el nivel inicial, específicamente entre los tres y seis años se concebida como un proceso permanente de valorización cualitativa de sus potenciales y de los aprendizajes adquiridos así como las condiciones que lo afectan siendo este un proceso individualizado.
En este sentido la evaluación es el principal instrumento del educador para tomar las decisiones curriculares ya que suministrara información del proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños.
Para nosotros este sentido de la evaluación en el nivel preescolar se corresponde con el modelo logístico por que coincide con los planteamientos de los métodos que en este modelo se basan destacándose los siguientes aspectos:
Se busca mas bien la descripción y la interpretación, tomando como referencia los contextos en que se desarrollan los programas o aspectos a evaluar no basta solo con prestar atención a los resultados alcanzados , si no que se debe considerar aquellos objetivos no alcanzados, las dificultades surgidas. Se atiende tanto a los factores internos como a los externos.
La mayor parte de los instrumentos son de carácter cualitativos:
Observación.
Entrevista.
Diálogo.
Momentos de la evaluación:

Evaluación Diagnostica: Nos permitirá conocer el punto de partida y dar las pautas; así como apreciar los conocimientos previos de los niños en relación al tema y retomar contenidos anteriores.
Evaluación de Desarrollo o Formativa: nos permitirá recoger información durante el desarrollo del plan a fin de identificar los aprendizajes y el nivel alcanzado por los niños así como para modificar o planear nuevas estrategias que favorezcan el logro de los aprendizajes o avanzar hacia la consolidación de los que están en proceso y conectar o correlacionar con nuevos centros de interés.
Final o de Culminación : Nos permitirá identificar los logros y limitaciones o el nivel de desempeño alcanzado por los niños al final del plan .
 Tomado de Ley Orgánica de Educación .