El Proyecto Pedagógico es considerado como un
instrumento de planificación didáctica sustentado en la transversalidad de los
conocimientos resultado de un proceso que implica dar respuesta a preguntas que
surgen en el proceso y donde el niñ@ aprende jugando y es acorde a sus
intereses, es participativo: el niñ@ es el constructor auto motivado del
quehacer en su propio aprendizaje; es integral, la estimulación de los
aprendizajes comprende y relaciona todos los aspectos y dimensiones del
desarrollo de manera articulada, propicia la globalización del aprendizaje y la
integración de los contenidos en torno al estudio de situaciones, intereses o
problemas de los niños relacionados con su contexto social, cultural y
ecológico.
Los juegos educan al niño física y espiritualmente, su importancia es enorme en el proceso de articulación para que el desarrollo infantil se despliegue con todas sus potencialidades, posibilita construir conductas nuevas para cada problemática, además de experimentar toda una gama de sentimientos y sensaciones para resolver conflictos y transformar realidades. "el juego tiene principalmente una función compensadora al permitir que el niño produzca una respuesta intelectual en la fantasía cuando no lo puede hacer en la realidad. Ausúbel D. y Sullivan E. (1989:116)
Las actividades lúdicas permiten un acercamiento a la sensibilidad del entorno permitiendo expresarse por medio de lenguajes expresivos como: verbal, gestual. corporal, musical y plástico.
Las
estrategias de juego como forma de expresión verbal son concebidas como interacciones reguladas que permiten la estructuración de discursos coherentes.
De esta manera, se pretende restituir la eficacia en el uso del lenguaje, otorgando importancia a los placeres que se derivan
de los juegos del lenguaje y la imaginación.
El
juego se asume como una actividad que implica "esfuerzos para percibir y
comprender" (Wallon, 1985:75), aquí los juegos "como actividades
realistas y prácticas".
Se
trata de configurar los juegos verbales
en el aula como un "sistema de apoyo" que brinde a los niños la
posibilidad de acceder a la estructura del mundo físico y social a partir de
sus interacciones con el maestro y con sus compañeros.
El
juego constituye un instrumento pedagógico para proponer al niño la solución de problemas de índole cognitiva e interactiva
en el marco de acciones que le proporcionen, al mismo tiempo, espacios para la
distensión, la creatividad y la recreación.
Los
juegos del lenguaje se convierten así en mediadores adecuados para la
consecución de fines pedagógicos específicos, tales como:
Posibilitar
la apropiación de la lengua materna al
favorecer el desarrollo de competencias discursivas. Los actos de habla ejecutados
en los juegos permiten, en el terreno de lo real y lo ficticio, la adecuación
de las estructuras lingüísticas a los diversos contextos creados en las situaciones
imaginarias.
Enriquecer
el manejo de estrategias de interacción oral que apoyen los procesos de construcción
simbólica. Cuando el niño interactúa en el juego no está simplemente
divirtiéndose; también está representándose la situación y elaborando conocimiento que se traduce en la planificación
y organización sistemática de las acciones. “La orientación del juego como estrategia
que propicia la interacción niño-niño, la formación de valores, la
participación en un mundo creado a partir del lenguaje, nos muestra la
necesidad de superar las prácticas escolares centradas exclusivamente en lo
perceptivo y motriz. Es necesario reconocer que "los niños resuelven
tareas prácticas con la ayuda del lenguaje, así como con la de los ojos y de
sus manos." (Vygotski, 1989:49)
Las TIC facilitan la construcción de entornos
colaborativos de trabajo, en donde el
contenido que se origina no se vincula directamente con el texto en sí, sino
con la circulación y definición de estrategias y habilidades lectoras entre
todos los integrantes que los conforman.
En
este sentido, la integración de tecnologías en la escuela propone un valor
distintivo para la innovación pedagógica en el contexto de la cultura digital.
En
el ámbito educativo la integración de prácticas sociales vinculadas a la
cultura digital adquiere una particular relevancia e involucra entre otras
cuestiones abordar textos multimodales, entendidos entonces como la
articulación de diversos modos de comunicación (por ejemplo la escritura y la
imagen), para dar como resultado la creación de significados particulares que
contribuyen a la multiplicidad de formas de comunicar un contenido.
Estar
alfabetizado en la actualidad para E. Ferreiro implica “poder circular con
eficiencia y sin temor en el entramado de las prácticas sociales vinculadas con
lo escrito”. “Es preciso comprender una
multiplicidad de textos que circulan en el espacio social, textos que se
presentan también en una multiplicidad de soportes” FERREIRO,
E. (2008)
La enseñanza por redescubrimiento donde los propios estudiantes son constructores de su conocimiento guiados por el docente, pueden convertirsen en investigadores, curiosos y observadores es importante que los estudiantes busquen sus propias respuestas ante sus interrogantes y de esta manera puedan defender sus conocimientos.