miércoles, 31 de octubre de 2012

LOS PROYECTOS LÚDICOS PEDAGOGICOS


El Proyecto Pedagógico es considerado como un instrumento de planificación didáctica sustentado en la transversalidad de los conocimientos resultado de un proceso que implica dar respuesta a preguntas que surgen en el proceso y donde el niñ@ aprende jugando y es acorde a sus intereses, es participativo: el niñ@ es el constructor auto motivado del quehacer en su propio aprendizaje; es integral, la estimulación de los aprendizajes comprende y relaciona todos los aspectos y dimensiones del desarrollo de manera articulada, propicia la globalización del aprendizaje y la integración de los contenidos en torno al estudio de situaciones, intereses o problemas de los niños relacionados con su contexto social, cultural y ecológico.

Los juegos educan al niño física y espiritualmente, su importancia es enorme en el proceso de articulación para que el desarrollo infantil se despliegue con todas sus potencialidades, posibilita construir conductas nuevas para cada problemática, además de experimentar toda una gama de sentimientos y sensaciones para resolver conflictos y transformar realidades. "el juego tiene principalmente una función compensadora al permitir que el niño produzca una respuesta intelectual en la fantasía cuando no lo puede hacer en la realidad. Ausúbel D. y Sullivan E. (1989:116)
 Las actividades lúdicas  permiten un acercamiento a la sensibilidad del entorno permitiendo expresarse por medio de lenguajes expresivos como: verbal, gestual. corporal, musical y plástico.
Las estrategias de juego como forma de expresión verbal son concebidas como interacciones reguladas  que permiten la estructuración de discursos coherentes. De esta manera, se pretende restituir la eficacia en el uso del lenguaje,  otorgando importancia a los placeres que se derivan de los juegos del lenguaje y la imaginación.
El juego se asume como una actividad que implica "esfuerzos para percibir y comprender" (Wallon, 1985:75), aquí los juegos "como actividades realistas y prácticas".
Se trata de configurar los juegos    verbales en el aula como un "sistema de apoyo" que brinde a los niños la posibilidad de acceder a la estructura del mundo físico y social a partir de sus interacciones con el maestro y con sus compañeros.
El juego constituye un instrumento pedagógico para proponer al niño la solución de  problemas de índole cognitiva e interactiva en el marco de acciones que le proporcionen, al mismo tiempo, espacios para la distensión, la creatividad y la recreación.
Los juegos del lenguaje se convierten así en mediadores adecuados para la consecución de fines pedagógicos específicos, tales como:
Posibilitar la  apropiación de la lengua materna al favorecer el desarrollo de competencias discursivas. Los actos de habla ejecutados en los juegos permiten, en el terreno de lo real y lo ficticio, la adecuación de las estructuras lingüísticas a los diversos contextos creados en las situaciones imaginarias.
Enriquecer el manejo de estrategias de interacción oral que apoyen los procesos de construcción simbólica. Cuando el niño interactúa en el juego no está simplemente divirtiéndose; también está representándose la situación y  elaborando conocimiento que se traduce en la planificación y organización sistemática de las acciones. “La orientación del juego como estrategia que propicia la interacción niño-niño, la formación de valores, la participación en un mundo creado a partir del lenguaje, nos muestra la necesidad de superar las prácticas escolares centradas exclusivamente en lo perceptivo y motriz. Es necesario reconocer que "los niños resuelven tareas prácticas con la ayuda del lenguaje, así como con la de los ojos y de sus manos." (Vygotski, 1989:49)



 Las TIC facilitan la construcción de entornos colaborativos de trabajo,  en donde el contenido que se origina no se vincula directamente con el texto en sí, sino con la circulación y definición de estrategias y habilidades lectoras entre todos los integrantes que los conforman.
En este sentido, la integración de tecnologías en la escuela propone un valor distintivo para la innovación pedagógica en el contexto de la cultura digital.
En el ámbito educativo la integración de prácticas sociales vinculadas a la cultura digital adquiere una particular relevancia e involucra entre otras cuestiones abordar textos multimodales, entendidos entonces como la articulación de diversos modos de comunicación (por ejemplo la escritura y la imagen), para dar como resultado la creación de significados particulares que contribuyen a la multiplicidad de formas de comunicar un contenido.
Estar alfabetizado en la actualidad para E. Ferreiro implica “poder circular con eficiencia y sin temor en el entramado de las prácticas sociales vinculadas con lo escrito”. “Es  preciso comprender una multiplicidad de textos que circulan en el espacio social, textos que se presentan también en una multiplicidad de soportes” FERREIRO, E. (2008)

La enseñanza por redescubrimiento donde  los propios estudiantes son constructores de su conocimiento guiados por el docente, pueden convertirsen en investigadores, curiosos y observadores es importante que los estudiantes busquen sus propias respuestas ante sus interrogantes y de esta manera puedan defender sus conocimientos. 

martes, 30 de octubre de 2012

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EMPLEADAS EN EL PROCESO DE ARTICULACIÓN




Entendemos por estrategias pedagógicas aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza - aprendizaje.
Además, es preciso que  los estudiantes tengan una  disposición favorable y estén motivados, para ponerlas en marcha, de este modo  parece que no es suficiente con disponer de las estrategias de aprendizaje  adecuadas;  es  necesario  también  saber  cómo,  cuándo  y  porqué utilizarlas, controlar su  mayor o menor eficacia, así como modificarlas en función de las demandas de la tarea. Por tanto, el conocimiento estratégico requiere saber qué estrategias son necesarias para realizar una tarea, saber cómo y cuándo utilizarlas.

Los padres y maestros en la transición de preescolar a primaria hacen todo lo posible para que  los niños se interesen en la escuela  y centran su exigencia en el rendimiento intelectual, los docentes exigen para obtener un reconocimiento pero no se puede obligar a nadie  a desear lo que no quiere. La orden "Te ordeno que desees aprender" es una paradoja que hace imposible mantener el deseo de conocimientos e inclusive lleva a anularlo. El deseo de aprender se prolongara en la innumerables preguntas que hace y surge de la curiosidad y el asombro, de la necesidad de adquirir nuevos conocimientos. De aprender jugando y explorando.
El engranaje en esta edad varia en cada cual y el tiempo requerido para su ajuste se requiere más allá del primer año de primaria.

Dentro de las estrategias pedagógicas utilizadas en el proceso de articulación podemos encontrar: Los proyectos lúdicos pedagógicos, desarrollando el juego dentro de estos, el uso de las Tic, la enseñanza por redescubrimiento entre otras.

sábado, 9 de junio de 2012


RETROSPECTIVA DE LA ETICA


Se refiere a tiempo pasado.
El valor ético de una retrospectiva moral es muy incierto, poco fructífero, desconsolado y muy reservón.



La ética en el transcurso de la vida ha sido detenidamente estudiada por diferentes teóricos y corrientes filosóficas, los cuales solo buscan la manera adecuada de introducirla a la humanidad y lograr con esto generar hábitos hacia el respeto, el amor, la honestidad, en fin; lo que se acaba de decir filosóficamente, es lo que cada docente intenta generar en sus alumnos a diario, creándoles valores, los cuales lleven a la práctica en su vivir diario ante todas las personas que los rodean y con esto formar seres dignos y ejemplares. Es por esto que nosotras como docentes debemos tener claro el objetivo que posee la ética en la vida humana. 

La educación es un proceso, siempre inacabado, de adaptación crítica en el que se transmiten preferencias o actitudes, unos valores y más aún, o con un tratamiento especifico. 
La Ética nos va ayudar, aunque de modo indirecto, a obrar racionalmente en el conjunto de la vida entera, siempre que por razón entendamos esa capacidad de comprensión humana que arranca de nuestra inteligencia y que nos conduce a lograr las metas que perseguimos.


El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de morada o lugar donde habita; luego paso a referirse al hombre o pueblos y se aplicó en el sentido de su país.


El origen de la ética se encuentra subordinada a la política, tanto la individual como la social, pero la ética social está por sobre la ética individual ya que la ética individual se abre a la ética social por que ella la determina.


RETROSPECTIVA DE LA ÉTICA EN LA EDUCACIÓN
El conjunto de educación y ética juega un papel fundamental en lo que es la construcción de un cambio para nuestra sociedad ya que ciertamente la ética regula necesariamente la actividad educacional, convirtiendo a la educación en la dimensión perfeccionadora de todas las otras estructuras de la sociedad en la que vivimos.




GLOBALIZACIÓN

Es un  proceso  económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia  de los distintos países  del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas .

La globalización es el proceso que ha conducido al acercamiento de las diferentes áreas geográficas de la Tierra, así como de las actividades económicas, recursos, poblaciones y culturas. 


VENTAJAS

La globalización favorece el conocimiento de las distintas culturas, pero también puede ocasionar la pérdida de la propia identidad por la imposición de otras costumbres.

DESVENTAJAS

-Aumento excesivo del Consumismo
-Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
-Desaparición del Estado de Bienestar.
-Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.
-Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres
-Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países


LA GLOBALIZACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE

Con estas acciones alteramos nuestra atmósfera, destruimos la capa de ozono, cambiamos desfavorablemente las condiciones climáticas, agotamos irreversiblemente los recursos no renovables y provocamos escasez de alimentos, bienes y servicios para nuestra comunidad y la de generaciones futuras.



Somos los responsables de los desequilibrios ambientales ocasionados, al talar los arboles, destruir los bosques, contaminar las aguas, modificar genéticamente las plantas, los animales, etc.

  LA GLOBALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN 

En los últimos años, han ocurrido eventos sociales, culturales y tecnológicos muy significativos, que han impactado a todas las naciones. Esta serie de cambios, fuerzas o movimientos son llamadas mega tendencias, las cuales influyen en el acontecer de las sociedades.

EL DESARROLLO EDUCATIVO

a.  El uso del Internet como una herramienta para investigar y comunicarse.
b.  La utilización de diferentes programas computacionales y el uso de tutoriales en los talleres y laboratorios.
c.   La orientación hacia una cultura que favorece el autoestudio.
d.  La necesidad del aprendizaje continuo o perpetuo para que las personas sigan siendo competitivas y productivas en sus trabajos. 

ETICA Y ECOLOGIA


La aparición del ecologismo en la sociedad y en particular en la política, ha conseguido que los partidos clásicos o históricos hagan suyas muchas de sus reivindicaciones. Las actitudes ecologistas han sido buenas para avivar la sensibilidad de la opinión pública hacia problemas en cuya solución debemos todos cooperar, pero son de temer las exageraciones que puedan dañar el proceso de la ciencia y no solamente la imagen que el público tiene de ella.
En la medida en que la ecología es una ciencia, no debe carecer de un discurso político, social y ético. El ecologismo muy a menudo doliente y sinceramente comprometido, presenta también el desgarro estético de toda aspiración utópica. Una ética comporta un sistema de valores coherentes de acción universal y categórico, es decir, que comporte alguna forma de obligación frente a un valor reconocido como tal. De aquí que nuestro comportamiento frente a la naturaleza, debe depender en gran parte de nuestra valoración de la misma.
A lo largo de la historia, las distintas culturas han tenido diferentes actitudes frente a la Naturaleza, con fundamentos laicos (basados en la no distorsión de la Naturaleza) y religiosos (que ven en la Naturaleza la huella de Dios) En ellas, unas veces el hombre forma parte integrante de la misma, y otras, está al margen, o en posición de dominador de ella. Los movimientos actuales se inclinan más por la consideración de que el hombre es un componente más de la naturaleza, no su dueño ni tampoco su opositor, aunque existe la versión cristiana que considera a la naturaleza como objeto pasivo de la actividad humana.
La filosofía occidental, es decir, la concepción racionalista fundada en la creencia de que el hombre constituye el centro del Universo, se basa en la consideración jurídica tradicional de la naturaleza. Kant expresó que la naturaleza es un mero instrumento del hombre, por lo que éste posee legitimidad para explotarla a su antojo y sin limitaciones.
No obstante, Juan Pablo II afirmó: «La tentación de sustituir a Dios con la decisión autónoma que prescinde de las leyes morales lleva al hombre moderno al riesgo de reducir la Tierra a un desierto, la persona a un autómata y la convivencia fraterna a una colectivización planificada, introduciendo no raramente la muerte allí donde Dios quiere la vida, sometiendo al hombre a las tensiones creadas por él mismo, dilapidando, a ritmo acelerado, los recursos naturales, materiales y energéticos, comprometiendo el ambiente geofísico. Estas estructuras hacen extenderse continuamente zonas de miseria y con ella angustia, frustración y amargura». Y en la Conferencia de Seúl (1990) del Consejo Mundial de las Iglesias, se recogió textualmente: «La Creación es amada por Dios y la redención se extiende a ella. Nos oponemos a considerar la Creación como de libre disposición humana. Debemos comprometernos con el respeto a su integridad».
Ni en nuestros códigos morales, ni en la educación de nuestras conductas, se ha contemplado nunca el pecado de lesa naturaleza. No suele haber referencia en los manuales de ética, de virtudes cívicas o públicas y ni siquiera en los de Moral a pecados tales como: contaminación, agotamiento de recursos, etc. No ha ocurrido así en las leyes, donde cada día son más numerosas las referencias y la tipificación del delito ecológico, aunque sin duda queda mucho por hacer, ya que el principio que rige en las mismas es «el que contamina, paga», entendiéndose que de esta manera se restituye el daño producido, sin que se arbitren suficientes mecanismos correctores obligatorios ante la actividad contaminadora que conduzcan al estado de contaminación nula.
De cualquier manera, en nuestra opinión, está falto de fundamento el culpar a los teólogos y moralistas, e incluso a la percepción que cada cultura ha tenido de la Naturaleza, del estado en que la misma se encuentra. Ya que, sin lugar a dudas, este estado se ha visto exponencialmente agravado en los siglos XX y XXI, consecuencia de un desarrollismo desmedido, al margen de cualquier principio ni siquiera cultural, el cual ha deteriorado y sigue deteriorando la Naturaleza sin tener en cuenta para nada, no sólo a las generaciones futuras, sino también a las presentes, puesto que ya estamos sufriendo el deterioro. Y aunque cada día el grado de consciencia sobre la gravedad del problema es mayor, seguimos pensando, o al menos eso nos hacen creer, que con el desarrollo tecnológico estamos o estaremos preparados para hacer frente a toda clase de problemas ambientales.
Creemos que la solución al problema debe pasar por un cambio de actitudes éticas, no sólo personales, sino sociales en general, las cuales deben desarrollar mecanismos que impidan que determinados grupos de poder, los que controlan la economía mundial, sean los que marquen las pautas de comportamiento en la relación Hombre-Naturaleza, debiendo entenderse dichas pautas dentro del funcionamiento integral de la Biosfera como sistema termodinámicamente estable.
El comportamiento ético se debe basar en que el hombre deje de sentirse el centro del Universo, más concretamente en que los países desarrollados, y dentro de éstos los grupos de poder, cambien su comportamiento, cambien las relaciones con los países del Tercer Mundo, dejando de verlos sólo como una despensa de materias primas. De ahí el que deban establecerse planes de colaboración, basados en el desarrollo en común, pero desarrollo no fundamentado en la explotación desmedida de los recursos naturales, sino compatibilizando el desarrollo con la conservación, pues de esta manera se conseguirá una ética de la solidaridad, no sólo entre los hombres, sino además con la Naturaleza. Creemos que así se dispondrá de un marco de referencia apropiado para la confección de leyes y reglamentos acordes con la realidad del funcionamiento del planeta Tierra y del espacio exterior, en el cual cada vez son mayores las incursiones de la especie dominante.
A través de la Ecología, nos aproximamos a una concepción de la Naturaleza como sistema complejo y organizado, en el que no es posible la fragmentación y utilización parcelada de ninguno de sus componentes, de manera que el comportamiento del hombre debe estar de acuerdo con el nivel de conocimiento que se tiene del funcionamiento de la Biosfera y fundamentado en criterios deontológicos , los cuales deben estar basados en relaciones de cooperación con la Naturaleza y no sólo en la explotación de los recursos sin control ni medida.
El comportamiento del hombre como parte integrante de la Naturaleza debe estar regido por el principio de precaución, es decir, hay que ser prudentes en cualquiera de las actuaciones que se realicen con clara interferencia en el funcionamiento sistémico del planeta Tierra. El carácter ético del desarrollo no significa que se pueda prescindir del respeto a la Naturaleza, lo que significa es que debemos integrarnos como parte del ecosistema, pero no sólo porque estemos sujetos a las leyes biológicas, sino también a las leyes éticas, ya que —como escribiera el iusfilósofo italiano Francesco D´Agostino— «es imposible separar el problema ecológico de lo que constituye el problema antropológico, la reflexión sobre el ambiente es, en cierto modo, la reflexión sobre lo que ha sido y sobre lo que es el destino del hombre occidental y de su criatura más típica, la tecnología, causa al mismo tiempo de salvación y muerte»

jueves, 17 de mayo de 2012

TUTORIAL 2





LA BIOÉTICA

ORIGEN:La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.    
En su sentido más amplio, la bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales                                     El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona. 

                                                Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que de ésta se tenga condiciona y fundamenta la solución ética de cada intervención técnica sobre el ser humano.La bioética es con frecuencia asunto de discusión política, lo que genera crudos enfrentamientos entre aquellos que defienden el progreso tecnológico en forma incondicionada y aquellos que consideran que la tecnología no es un fin en sí, sino que debe estar al servicio de las personas y bajo el control de criterios éticos; o entre quienes defienden los derechos para algunos animales y quienes no consideran tales derechos como algo regulable por la ley; o entre quienes están a favor o en contra del aborto o la eutanasia. 

El origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales.  
 Las primeras declaraciones de bioética surgen con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo se escandalizó tras el descubrimiento de los experimentos médicos llevados a cabo por los facultativos del régimen hitleriano sobre los prisioneros en los campos de concentración. Esta situación, a la que se suma el dilema planteado por el invento de la fístula para diálisis renal de Scribner (Seattle, 1960), las prácticas del Hospital Judío de Enfermedades Crónicas (Brooklyn, 1963) o la Escuela de Willowbrook (Nueva York, 1963), van configurando un panorama donde se hace necesaria la regulación, o al menos, la declaración de principios a favor de las víctimas de estos experimentos. Ello determina la publicación de diversas declaraciones y documentos bioéticas a nivel mundial.
   
                                              
 

DIMENSIONES Y COMPROMISO ETICO DEL EDUCADOR:
La Bioetica debe ser vista desde dos dimensiones principales la etica y la moral. 


TENDENCIAS EN LATINOAMÉRICA Y COLOMBIA
En Colombia, la bioética se inicia en el año 1976. El doctor Jaime Escobar Triana, siendo director de la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital San Juan de Dios, centro universitario de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, preocupado por los derechos de los pacientes y el derecho a morir dignamente, promovió una serie de seminarios que fueron despertando el interés médico en el Colegio Colombiano de Cirujanos y en la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario. Paralelamente a este desarrollo en el país, en Estados Unidos, Van Rensselaer Potter daba origen al neologismo “bioética”. La historia de la bioética en Colombia ha sido ordenada en tres períodos: el primero, la prehistoria de la bioética de 1975 a 1992, caracterizado por la introducción a la temática y su socialización; el segundo, de normalización de la bioética, hasta el año 1997; el tercer período de 1997 al 2002 llamado de amplitud de fronteras o relaciones de la bioética y, en la actualidad se adelanta, el cuarto período caracterizado por programas de investigación. En el primer período de introducción a la bioética se analizaron temas en torno a la cirugía, el uso de nuevas tecnologías referidas a los derechos de los moribundos y la conveniencia y a problemática de prolongar la agonía. Se iniciaron discusiones académicas sobre trasplantes de riñón y se escribe el primer texto con el título “Actitud del médico ante pacientes moribundos”. En 1977, Juan Mendoza Vega, neurocirujano, publica el primer artículo “Consideraciones sobre muerte cerebral”. En el segundo período, la normalización de la bioética, aparecen las primeras publicaciones seriadas y la primera colección de bioética en el país. Se inician las primeras organizaciones dedicadas a la bioética con afiliación de médicos, odontólogos, enfermeras y sacerdotes. En 1985, Fernando Sánchez Torres crea el Instituto Colombiano de Estudios Bióticos. En 1988, se funda el Centro Nacional de Bioética (Cenalbe) con Jaime Escobar Triana. Posteriormente Alfonso Llano S. J. y Gilberto Cely S. J. dan origen al Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana y en el2002 empieza a circular la revista Selecciones de bioética. La Universidad El Bosque inicia la Especialización en Bioética en 1995. Posteriormente, le siguen las universidades Javeriana, de la Sabana y Militar. A escala nacional, inician posgrados en bioética la universidad de Colombia C o l o m b i a
Bioética en Colombia
CCAP  Año 5 Módulo 4  13
Antioquia, nacional de Colombia, Católica de Manizales, marina de Pasto y del Valle. En el tercer período, ampliación de fronteras y relaciones de la bioética, se vincula a la Universidad El Bosque, Carlos Maldonado, dándole impulso a los conceptos de salud y enfermedad en una dimensión más amplia. Durante el mismo año se inicia el programa de educación con el fin de enseñar y divulgar la bioética entre docentes y padres de familia; su difusión alcanza los 20.000 maestros en todo el territorio nacional con fuerte propagación entre estudiantes y padres de familia apoyados por la Cartilla de Bioética de la bioeticista Yolanda Sarmiento. En el 2001, se consolida la primera maestría en bioética en Colombia en la Universidad El Bosque. Además, aparecen numerosas revistas editadas por los diferentes centros bioéticas: colección “Bios y ethos”, colección “Bios y oikos”, colección Bioética y pedagogía, Selecciones de bioética, revista Latinoamericana de bioética y “Bioética y complejidad”. Se crea la Academia Colombiana de Investigaciones Bioéticas. En el año 2006, el grupo de pediatras bioeticistas de la Sociedad de Pediatría - Regional Bogotá decide organizar el comité de bioética para promover su estudio y difusión. Se realizan varios talleres sobre el tema y se decide, a petición de la junta directiva nacional, trabajar en la elaboración de este primer cuadernillo de Bioética y pediatría como parte importante del programa de Educación continuada en pediatría.